Según datos de la Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo, hasta el 2024, en el país casi el 60 % de la población sufría de sobrepeso u obesidad, situación que ha sido descrita como un problema de salud publica en el territorio nacional.
Por ello, en el marco del Día Mundial de la Obesidad a celebrarse este 4 de marzo, la Universidad del Rosario hizo un llamado para que se amplíe la información en este contexto, al igual que para que se promuevan estilos de vida saludables entre los colombianos.
Al respecto, Camilo Domínguez, especialista en epidemiología y profesor de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario, manifestó que la obesidad debe abordarse desde diferentes perspectivas, pues en su opinión, no solo es importante cuidar la alimentación, sino que también es necesario considerar la salud mental, el desarrollo de políticas públicas y la creación de medidas académicas que contribuyan a la prevención.
“Tener hábitos saludables disminuye el riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles en un 30 %. En cuanto a las medidas individuales, se debe concientizar a las personas sobre la importancia de cuidar su propia salud. Esta es una oportunidad para inculcar en los pacientes los hábitos de autocuidado”, argumentó el docente.
Y continuó en su tesis: “Es cuestionable que en Colombia las políticas de promoción de estilos de vida saludable y la prevención del sobrepeso y obesidad durante el curso de vida sean muy débiles, y actualmente no sean priorizadas”.
Las razones de Domínguez también se fundamentan en que los últimos reportes que se obtuvieron de la Encuesta Nacional de Situación Nutricional (Ensin) son de 2015, en el que se dató que el 56,4 % de los colombianos tenía exceso de peso y el 18,7 % presentaba obesidad.